|
TONADA EL MEDIO AMANTE y YO VENDO UNOS OJOS NEGROS.
Hace muchos años se popularizó una tonada, que lo único propio que tenía era un cambio en el primer verso del estribillo y varias estrofas de otras tonadas o canciones populares, con las que se justificaba el nuevo nombre “Yo vendo unos ojos negros”.
El estribillo completo es el siguiente:
Más te quisiera
más te amo yo
me la paso noche y día
suspirando por tu amor.
El cambio en el primer verso del estribillo es éste:
Si tú me amas
En la Tonada nueva, se canta así:
Más te quisiera
más te amo yo
me lo paso de noche y de día
suspirando por tu amor.
Según los hermanos Isidro, Máximo y Raúl Oro, residentes en la casa paterna de Pocito, me dictaron esta versión y me aseguraron que era la más fiel, y que se cantaba en su casa desde hacía más de cincuenta años. Entre las personas más antiguas que cantaron esa Tonada en la casa de ellos, me nombraron a la Sra. Mercedes Sarmiento de Vargas.
La letra dice así:
Yo vendo unos ojos negros
quién me los quiere comprar
los vendo por lisonjeros
pues me han pagado mal
Estribillo:
Me gusta tu geniecito
y tu modito de amar y mirar
pero mucho más me gusta
cuando me acuerdo de allá.
II ESTROFA:
Qué es aquello que relumbra
debajo de aquella peña
son los ojos de mi negra
que me están haciendo señas.
Estribillo: Bis
III Estrofa:
A mí no me lleva el río
por más corriente que traiga
mi negra me ha de sacar
con una seña que me haga.
Estribillo: Bis
IV Estrofa:
Debajo de aquella peña
tengo un puñal escondido
para matar a mi negra
cuando se enoje conmigo.
Estribillo: Bis
Esta otra versión fue copiada a Don Ramón Noguera, oriundo del Departamento de Lavalle en Mendoza. Nació en 1870. Manifestaba que se cantaba así hacía cuarenta años. Ramón Noguera fue un gran intérprete y cultor de nuestro cancionero nativo.
I
Yo vendo unos ojos negros
quién me los quiere comprar
los vendo por inconstantes
porque me han pagado mal
Estribillo
Duerme, duerme, negra.
Duerme, duerme en paz.
Que son tus ojitos “chinchosos”
son para enamorar.
II
Qué es aquello que relumbra
debajo de aquella peña
son los ojos de mi negra
que me están haciendo seña.
Estribillo
III
Tú tienes los ojos negros
regálamelos a mí
a ver si por medio de ellos
me quieren como yo a ti.
Estas coplas eran muy populares entre los cantores. En sus versos podían variar las palabras y fue del tipo de cuarteta popular con motes.
Música idéntica tiene la Tonada Tradicional “El medio amante”.
Fermín Lucero, mendocino del año 1888, descendiente de familias de criollos sanjuaninos, de los que había heredado su pasión por la música y el respeto por nuestras costumbres tradicionales, le decía a Alberto Rodríguez refiriéndose a esta Tonada que es de la década del ‘30.
A principios del siglo la aprendí de Don Pascual Gómez. Desde entonces la he sentido cantando solo y de a uno con Alberto Lezcano.
Aquí está tu medio amante
que medio andaba perdido
medio medio medio a verte
porque medio te ha querido
Estribillo
Si tú me amas
más te amo yo
me la paso noche y día
suspirando por tu amor.
Otra versión consignada es la de Don Javier Molina, nacido en el año 1844. Falleció en Mendoza en 1946.
La letra sufrió mudanzas, que suelen sufrir, según los conocimientos del que las dicta y las retiene.
Aquí está tu medio amante
que andaba medio perdido
medio te viene a buscar
porque medio te ha querido.
Estribillo
Media memoria te envié
con un medio caminante
porque medio me acordaba
que yo fui tu medio amante.
Dedicatoria:
Señorita… media estrella figuraban
reciba esta media estrella
de un pobre peregrino.
Con un medio patadas
medio recuerdo te envié
porque medio me acordé
porque medio te tenía amor.
Estribillo ( BIS)
Cuando medio me ausenté
medio tiempo de tu lado
a media vuelta me fui
a media vuelta he llegado.
Estribillo
Otra información sobre la misma tonada recibí a través de Don Pedro López Moyano. Agregó a las estrofas que siguen:
Media carta te escribí
con un medio caminando
y medias noticias tuve
que yo era tu medio amante.

Don Javier Molina
|
Don Javier Molina fue otro de los grandes cultores del folklore. Nació en 1844 y falleció en 1946, a los 102 años. Se dedicó a la exportación de agro en Mendoza. Viajó mucho a las provincias de San Juan, Córdoba, al vecino país de Chile, escuchando siempre a cantores populares, por lo que los datos aportados en la tarea de recopilación, tuvieron un gran fundamento (Alberto Rodríguez). |

Versos de un viejo cuaderno de Doralizo De La Rosa, gran cantor popular
(ampliar imagen)
|

Con Don Raúl Oro ( 1891-1967) Raúl Oro, uno de los integrantes de esta numerosa y tradicional de familia. Casi todos, eran excelentes músicos, guitarristas, payadores y Don Raúl Oro, uno de los mejores bailarines del antiguo San Juan. Vivieron en el departamento de Pocito, nieto de Ildefonso Oro, nacido en 1832.
(ampliar imagen)
|

EN RADIO SPLENDID, MENDOZA EN 1943, MIENTRAS EJERCÍA LA DIRECCIÓN ARTÍSTICA. EN LA FOTO, EL DÚO NAVAS-PALMA, PAQUITA MIRIAM, CHELA CORVALÁN, BASILIO GARAY, SANTIAGO BÉRTIZ. ARTISTAS POPULARES MUY FAMOSOS, EN MENDOZA, EN LA DÉCADA DEL 40
(ampliar imagen)
|
Esta Tonada tiene otra versión dictada por Don Jacinto Arce Quinteros, mendocino, nacido en el año 1861, quien dice cantarla desde su juventud.
Aquí está tu medio amante
que medio estaba perdido
“Que sí, que no, que sí que no”
medio te viene buscando
porque medio te ha querido
“si tú te ausentas, me muero yo”.
II Estrofa
Con un medio portador
media memoria te envié
“que sí que no, que sí que no”
y medio me anoticié
si me tenías amor
”si tú te ausentas me muero yo”.
III Estrofa
Si me tenis medio amor
estando ausente de tu lado
”que sí, que no, que sí que no.
A media vuelta me fui
y a media vuelta he llegado.
Si tú te ausentas me muero yo.
IV Estrofa
Negrita, aquí estaba tu nombre
aquel que andaba perdido
”que sí, que no, que sí, que no”
y medio te viene a ver
porque medio te ha querido
”que sí, que no, que sí, que no”
y medio te viene a ver
porque medio te ha querido
“Si tú te ausentas me muero yo”.
Despedida:
Señor F…que viva
ya he de ser eternamente
su esclavo para servirlo
si anda medio bien de suerte.
Aclaración: En la Tonadas cuyanas cantadas, fueron muy comunes las introducciones de versos que alteraban el ritmo y la melodía. Muchas veces eran inventados por los cantores. |